Páginas

domingo, 28 de diciembre de 2008

Sobre el tablero



Seas jugador o pieza, vivas en un escaque o en un planeta de otra galaxia, escribe textos que no tengan más que 39 palabras referidos al ajedrez..

.....
.
sergio GvH: Impiadosa Caissa castigó a Borges por el horrendo poema. Es común ver, en partidas de torpes aficionados, una pieza fantasmal, que no es caballo ni alfil, deambulando ciega y sin lógica entre las laberínticas casillas.

olga: El combate terminó cuando los Reyes Blancos cambiaron pareja con los Reyes Negros. A partir de entonces todos tuvieron una vida gris, pero pacífica.

olga: No le gustaba el ajedrez porque, igual que en la vida, no sabía ver más allá de la siguiente jugada.

olga: Desde que vio a su reina leyendo Hamlet, el Rey Blanco vivía intranquilo. Estaba seguro de que pensaba traicionarlo con el Rey Negro, y no tenía un hijo a quien encargarle la venganza.

oriana: Las damas chinas esperaban a los peones caídos en combate.

oriana: Sindicalizados los peones, derrocaron el enrocado Rey; tomaron las torres, soltaron a los caballos, asaltaron al clérigo, violaron a la reina. Se instaló la República. La historia de las civilizaciones.

oriana: Uno de los peones quiso hacerse Rey. Pero los otros ya le tenían preparado su Waterloo.

javi_dice: En clase, cuando recitaba con los demás niños las tablas de multiplicar, el futuro campeón de ajedrez pensaba que ocho por ocho era mucho más que sesenta y cuatro.

javi_dice: Durante la revolución francesa, se guillotinaba al perdedor de la partida de ajedrez.

javi_dice: La vida de aquel rey fue efímera. Acabaron con él en una partida rápida.

manuel: Sus partidas siempre terminaban en tablas. Algo tendría que ver: era carpintero.

manuel: Los peones del tablero se rebelaron y declararon la República. El rey y la reina se quedaron de una pieza.

manuel: Arte, cálculo y una pizca de locura. Sin estos ingredientes nadie culminará nunca una buena jugada.

nohubounavez: La partida de ajedrez se torna extraña cuando tu contrincante también es adivino.

nohubounavez: Los veteranos de guerra jugaban al ajedrez con piezas de un solo color porque aseguraban que en la guerra nunca se sabe quién es el enemigo.

nohubounavez: Sin saberlo, los dos enamorados habían inventado un nuevo modo de jugar al ejedrez. Ambos intentaban que ganase el otro.

32 comentarios:

  1. La partida de ajedrez se torna extraña cuando tu contrincante también es adivino.

    ResponderEliminar
  2. Los veteranos de guerra jugaban al ajedrez con piezas de un solo color porque aseguraban que en la guerra nunca se sabe quién es el enemigo.

    ResponderEliminar
  3. Sin saberlo, los dos enamorados habían inventado un nuevo modo de jugar al ejedrez. Ambos intentaban que ganase el otro.

    ResponderEliminar
  4. Como era muy complicado para ellos, los monos jugaban al ajedrez usando los dados.

    ResponderEliminar
  5. El combate terminó cuando los Reyes Blancos cambiaron pareja con los Reyes Negros. A partir de entonces todos tuvieron una vida gris, pero pacífica.

    ResponderEliminar
  6. No le gustaba el ajedrez porque, igual que en la vida, no sabía ver más allá de la siguiente jugada.

    ResponderEliminar
  7. El rey se las veía negras cada vez que jugaba al ajedrez, porque era el blanco de todos los ataques.

    ResponderEliminar
  8. Desde que vio a su reina leyendo Hamlet, el Rey Blanco vivía intranquilo. Estaba seguro de que pensaba traicionarlo con el Rey Negro, y no tenía un hijo a quien encargarle la venganza.

    ResponderEliminar
  9. En la vida real, cuando ya estaba todo perdido, sólo se le ocurrió decir: "me enroco".

    ResponderEliminar
  10. Los negros, con blancas. Los blancos, con negras. En la ONU jugaban partidas rápidas de ajedrez.

    ResponderEliminar
  11. En clase, cuando recitaba con los demás niños las tablas de multiplicar, el futuro campeón de ajedrez pensaba que ocho por ocho era mucho más que sesenta y cuatro.

    ResponderEliminar
  12. Cuando se aburren de observar a los mayores jugar al ejedrez, los niños imaginan un lentísimo balón sobre el tablero de juego y calculados regates llenos de expulsiones.

    ResponderEliminar
  13. Para comer, el peón se convertía en alfil.

    ResponderEliminar
  14. Las musas inspiran jugadas de ajedrez a los personajes literarios. A solas Bobby Fischer escribía ficciones sobre ajedrez para jugar contra las musas.

    ResponderEliminar
  15. Durante la revolución francesa, se guillotinaba al perdedor de la partida de ajedrez.

    ResponderEliminar
  16. La vida de aquél rey fue efímera. Acabaron con él en una partida rápida.

    ResponderEliminar
  17. El jugador de ajedrez tramposo, ataca a traición.

    ResponderEliminar
  18. Le encantaba el ajedrez, pero era muy vago. Se tatuó los 64 escaques en el pecho.

    ResponderEliminar
  19. Sus partidas siempre terminaban en tablas. Algo tendría que ver: era carpintero.

    ResponderEliminar
  20. Los peones del tablero se rebelaron y declararon la República. El rey y la reina se quedaron de una pieza.

    ResponderEliminar
  21. Frente al tablero de ajedrez, el niño miraba impaciente a su mamá medium. Estaba esperando a que su amigo fantasma moviese ficha.

    ResponderEliminar
  22. Arte, cálculo y una pizca de locura. Sin estos ingredientes nadie culminará nunca una buena jugada.

    ResponderEliminar
  23. Como en un tablero bicolor, movemos las complicadas fichas de nuestra vida.

    ResponderEliminar
  24. Una cosa acerca el ajedrez a una dimensión humana: se aprende infinitamente más de las derrotas que de las victorias.

    ResponderEliminar
  25. Las damas chinas esperaban a los peones caídos en combate.

    ResponderEliminar
  26. Sindicalizados los peones, derrocaron el enrocado Rey; tomaron las torres, soltaron a los caballos, asaltaron al clérigo, violaron a la reina. Se instaló la República. La historia de las civilizaciones.

    ResponderEliminar
  27. Uno de los peones quiso hacerse Rey. Pero los otros ya le tenían preparado su Waterloo.

    ResponderEliminar
  28. Establecida la República, crearon los peones una Carta Magna basada en una sociedad sin clases sociales. Ya no fueron ni negros ni blancos, se volvieron colorados.

    ResponderEliminar
  29. ***






    Rafa ("nohubounavez" eres tú ¿verdad?), ¡qué sugerente me resultó el segundo!

    ¡Coño, el tercero es mejor! ¿Estás inspirado, eh?

    ¡Impresionante! (el cuarto me pareció también muy bueno).

    Te felicito, macho, no se puede hacer mejor.






    ***

    ResponderEliminar
  30. Impiadosa
    Caissa castigó a Borges por el horrendo poema. Es común ver, en partidas de torpes aficionados, una pieza fantasmal, que no es caballo ni alfil, deambulando ciega y sin lógica entre las laberínticas casillas.

    ResponderEliminar
  31. Me atrevo a elegir favoritos:

    1) Indiscutiblemente, mi número uno, los adivinos de Rafael, me maravilló desde la primera vez que apareció en twitter.

    2) Todos los demás. Destaco "Los enamorados", y los "Monos", también de Rafael. "La vida gris", y "Hamlet" de Olga, el "Loco arte calculado" de Manuel, las "Damas Chinas" de Oriana, y de Sergio no me queda opción, sólo nos dejó una obra maestra. O miento: dos. La primera fue proponer la serie.

    ResponderEliminar
  32. Su padre, que fue también su maestro, le advirtió. “Tené cuidado con los caballos y esos movimiento ladinos, podés terminar dañado: un salto y te dejan en la lona”.

    Siempre tomaba precauciones. Debía vigilar los caballos, controlarlos, neutralizarlos a como diera lugar.

    Pero se distrajo. Confió demasiado en su suerte. Cometió el peor error: subestimó a su contrincante. Cayó en una celada. Todo por ese maldito caballo.

    Su adversario toma la pieza, mueve. “Jaque mate en tres, si no me equivoco”, dice con tono que no oculta sarcasmo. Él, que lo sabe desde antes, inclina su Rey, y se levanta.

    ResponderEliminar

Agradecemos que los comentarios se refieran a la entrada.
También puedes dejar en ellos tus minificciones o relatos.
No se publicarán URLs, ni intercambiamos enlaces.