Páginas

sábado, 21 de marzo de 2009

Sueños de sueños



"Eros duerme. Morfeo toma sus flechas y crea sueños de amor" (Oriana Pickmann)


javi_dice: Por causa del sonambulismo lo veían en la calle paseando a su perro a altas horas de la madrugada. No se fiaba de que el animal sufriera un accidente en ese estado.

javi_dice: Los monstruos tienen su propio código para desaparecer antes de que despertemos: se marchan en cuanto escuchan el despertador.

oriana: Morfeo me abraza. Lo último que quiero es dormir…

oriana:
Pesadilla
El ave fénix sueña que el viento esparce las cenizas hasta el infinito.

jacinto deleble: El soñador lleva tres días con sus noches rastreando al insomnio. Lo ha herido y sigue sus huellas de sombra.—Ahora podré contemplarlo de cerca —murmura tras abatirlo. Y lo intenta, pero está exhausto, así que cae dormido… sueña.

florence: Así como las sombras del mar son el reposo de los peces, ¿serán las nubes del cielo el sueño de los ángeles?

florence: Nuestras casitas están hechas de esperanzas; dormimos sobre la incertidumbre y la única ventana que solemos tener en nuestras habitaciones deja entrever muy poco, o casi nada… en realidad nosotros, los soñadores, decidimos qué estrellas mirar durante la noche.

lola c.: Sólo los peces voladores, las orcas y los delfines hacen realidad sus sueños secos. Breve, pero intensamente.

lola c.: Desorden del sueño: sueña sueños despierta, despierta vigilias dormida.

olga: Para conservar tanto la vida como la cordura en tantas noches de insomnio obligado, Scherezada transformaba sus sueños en palabras y las palabras en sueños.

olga: Los personajes, deseosos de vivir, sueñan con autores…

manuel: Lo dio todo por un sueño. Cuando por fin lo tuvo al alcance, se quedó dormido.

manuel: En aquella pesadilla la luz al final del túnel era un espejismo. Me despertaba angustiado por encontrar el interruptor.

nohubounavez: El príncipe besa a la princesa. La princesa busca desesperadamente otra rueca para recuperar la vida que ha estado soñando durante 100 años.

nohubounavez: En sueños parpadeamos al revés. Los ojos se protegen de este modo de agentes adversos del sueño.

Imagen: “El sueño” (Salvador Dalí)

81 comentarios:

  1. El sonámbulo exploraba dormido la ciudad. Para orientarse usaba perro guía y bastón.

    ResponderEliminar
  2. Le encantaba soñar. Cuando se moría de vigilia, contaba ovejas en sueños para seguir durmiendo.

    ResponderEliminar
  3. Sufría un trastorno del sueño conocido como narcolepsia. Por la mañana contaba monstruos en sueños para intentar despertar.

    ResponderEliminar
  4. Repetía la misma rutina cada mañana para prevenir el insomnio. Antes de despertar, ponia el adormecedor a una hora prudente de la noche.

    ResponderEliminar
  5. En sueños parpadeamos al revés. Los ojos se protegen de este modo de agentes adversos del sueño.

    ResponderEliminar
  6. El príncipe besa a la princesa. La princesa busca desesperadamente otra rueca para recuperar la vida que ha estado soñando durante 100 años

    ResponderEliminar
  7. Salió del sueño a medias. Se comportaba como un sonámbulo en la realidad. Como realmente despierto en el sueño.

    ResponderEliminar
  8. En sueños seguía siendo un niño. Cada noche, sacaba sonámbulo todos sus juguetes del desván y jugaba durante horas con ellos.

    ResponderEliminar
  9. Soñaba con dioptrías. En sueños necesitaba gafas.

    ResponderEliminar
  10. Había olvidado las llaves dentro de casa.
    Pasar por el balcón del vecino a su casa no fue una buena idea. Resbaló y cayó hacia la calle. Pero sobrevivió al percance: sólo tuvo que despertar de su pesadilla.

    ResponderEliminar
  11. Los monstruos tienen su propio código para desaparecer antes de que despertemos: se marchan en cuanto escuchan el despertador.

    ResponderEliminar
  12. Cada día volvía a soñar lo mismo, con finales alternativos.

    ResponderEliminar
  13. A veces soñamos con nosotros que soñamos otros sueños. Al despertar seguimos soñando. Y es que sólo hemos despertado del segundo sueño.

    ResponderEliminar
  14. Todo parecía indicar que había sido un sueño. Pero si era así, ¿qué hacía aquella moneda antigua en el bolsillo de su chaqueta?. Esa era la pregunta que se hacía mientras la contemplaba en su mano. Y entonces, despertó.

    ResponderEliminar
  15. Cuando soñamos que volamos, en realidad sentimos los recuerdos de cuando fuimos pájaros.

    ResponderEliminar
  16. Su vigilia estaba llena de imágenes oníricas. Cuando dormía, nunca tuvo sueños.

    ResponderEliminar
  17. Morfeo me abraza. Lo último que quiero es dormir...

    ResponderEliminar
  18. El funambulista sonámbulo siempre despertaba en casa del vecino.

    ResponderEliminar
  19. Por causa del sonambulismo lo veían en la calle paseando a su perro a altas horas de la madrugada. No se fiaba de que el animal sufriera un accidente en ese estado.

    ResponderEliminar
  20. Al momento de morir, soñamos con despertar.

    ResponderEliminar
  21. PESADILLA: El ave fénix sueña que el viento esparce las cenizas hasta el infinito.

    ResponderEliminar
  22. Con la respiración ajetreada, se despertó sintiendo de nuevo esa conocida sensación de humedad entre los muslos. Otra vez tendría que llamar para que repararan la gotera.

    ResponderEliminar
  23. ESTRELLA FUGAZ: Quiero que mis sueños se hagan realidad.

    ResponderEliminar
  24. Bajo la hipnosis, el esquizofrénico sueña a una voz.

    ResponderEliminar
  25. Mientras duermo, sueño que me gustaría soñar lo que sueño cuando estoy despierta.

    ResponderEliminar
  26. Todo había sido un sueño. Pero no entendía porqué seguía metida en el cajón...

    ResponderEliminar
  27. Para realizar su trabajo sin agotarse, Morfeo toma café.

    ResponderEliminar
  28. Eros duerme. Morfeo toma sus flechas y crea sueños de amor.

    ResponderEliminar
  29. El mago hacía trucos con sus propios sueños.

    ResponderEliminar
  30. Tánatos engaña al desesperado entregándole la promesa del sueño eterno.

    ResponderEliminar
  31. Sueño la novela del siglo. ¿Cómo recordarla cuando despierte? Para convertirla en pesadilla imborrable, sueño que tatúo cada palabra en la piel

    ResponderEliminar
  32. La película soñada llegó a nuestras pantallas. La entrada de cine era un somnífero.

    ResponderEliminar
  33. El niño se orinaba en sueños porque le daba miedo despertar.

    ResponderEliminar
  34. Como no lograba dormirse, contaba tuits sobre ovejas.

    ResponderEliminar
  35. Era un sueño huérfano que vagaba sin que nadie lo soñara.

    ResponderEliminar
  36. ***






    El soñador lleva tres días con sus noches rastreando al insomnio. Lo ha herido y sigue sus huellas de sombra.

    —Ahora podré contemplarlo de cerca —murmura tras abatirlo. Y lo intenta, pero está exhausto, así que cae dormido… sueña.






    ***

    ResponderEliminar
  37. Así como las sombras del mar son el reposo de los peces, ¿serán las nubes del cielo el sueño de los ángeles?

    ResponderEliminar
  38. La única diferencia entre soñador y poeta es que el primero vive soñando y el último vive en un sueño.

    ResponderEliminar
  39. El amor es una palabra para un científico, un manjar para un artista, una flecha para un poeta, un veneno para un soñador.

    ResponderEliminar
  40. Nuestras casitas están hechas de esperanzas; dormimos sobre la incertidumbre y la única ventana que solemos tener en nuestras habitaciones deja entrever muy poco, o casi nada… en realidad nosotros, los soñadores, decidimos qué estrellas mirar durante la noche.

    ResponderEliminar
  41. La luna, hogar del ensueño: tan frágil como las orquídeas. No tiene magia sin sus pétalos. Los hombres acaso llamamos luna al maravilloso mundo nocturno que nos rodea, inconcientemente, por ser este el astro que lo ilumina.

    ResponderEliminar
  42. Infancia es un sueño del que lamentablemente despertamos muy pronto. Adultez, un sueño del que rara vez tenemos conciencia.

    ResponderEliminar
  43. El país de los sueños es absolutista. El poder se concentra en manos de un sólo rey: la infancia.

    ResponderEliminar
  44. En aquella pesadilla la luz al final del túnel era un espejismo. Me despertaba angustiado por encontrar el interruptor.

    ResponderEliminar
  45. INSOMNIO DEL MATEMÁTICO:
    Sólo contaba ovejas primas para conciliar el sueño: una, dos, tres, cinco, siete, once, trece, diecisiete, diecinueve,...

    ResponderEliminar
  46. ***






    Florence:

    Esa reflexión sobre la distancia entre el sueño de infancia y el espejismo que es la edad adulta me encantó.

    Rafa:

    El sonámbulo, el muerto de vigilia, la princesa, la película soñada… son todos muy buenos.

    Oriana:

    Increíblemente evocador ese sueño en el instante de la muerte. Me ha parecido genial.






    ***

    ResponderEliminar
  47. ***






    Gloria: Quienes prosiguen hasta alcanzar la luz al final del túnel llegan al Edén, pero son aquellos que se salen los elegidos para soñarlo.






    ***

    ResponderEliminar
  48. "Gloria: Quienes prosiguen hasta alcanzar la luz al final del túnel llegan al Edén, pero son aquellos que se salen los elegidos para soñarlo".
    Me ha encantado, Jacinto. Me gusta mucho porque consigues convertir el tunel que da al más allá en un universo de posibilidades. Siempre hemos imaginado el túnel como un itinerario unidireccional y unidimensional. De pronto se convierte casi en una encrucijada que conduce a infinitos destinos insólitos, inluido un edén no real, o trascendental, sino soñado.
    Fantástico, Jacinto.

    ResponderEliminar
  49. "Infancia es un sueño del que lamentablemente despertamos muy pronto. Adultez, un sueño del que rara vez tenemos conciencia".
    Realmente hermoso, Florence.
    Me gusta mucho tu estilo aforístico porque no solo invita a pensar en la filosofía que encierran las ficciones, sino en todas las posibilidades que encierran. La vida como diferentes tipos de sueño. hasta ahora hemos oido hablar de que la vida es un sueño, contigo podemos leer los infinitos abanicos de sueños de las etapas de la vida.
    Gracias, Florence.

    ResponderEliminar
  50. Oriana me encantaron "Morfeo me abraza...", "Al momento de morir...", "Tánatos...", "Eros derme...", y "PESADILLA...".
    Fantásticos textos, Oriana.
    Consigues crear todo un nuevo universo mítico aplicado a los sueños.
    Difícil no soñar con tus relatos.
    Gracias, Oriana

    ResponderEliminar
  51. Javi, me ha gustado mucho el de los monstruos, que desaparecen cuando suena el despertador.

    Creo que esconde infinidad de claves y lecturas. Es como si los monstruos apareciesen en nuestro mundo cuando sueñan. Y desaparecen cuando el despertador les hace despertar.
    ¿Nosotros somos su pesadilla?

    Fantástico, Javi.

    ResponderEliminar
  52. Los sueños de los fantasmas se parecen increíblemente a las pesadillas de los humanos.

    ResponderEliminar
  53. Criogénesis: despertó en un mundo que ya no existía.

    ResponderEliminar
  54. Confundido en una noche de desvelos, despierto que sueño.

    ResponderEliminar
  55. Sólo los peces voladores, las orcas y los delfines hacen realidad sus sueños secos.Breve, pero intensamente.

    ResponderEliminar
  56. Desorden del sueño: sueña sueños despierta,despierta vigilias dormida.

    ResponderEliminar
  57. El lobo tenía atroces pesadillas donde devoraba Caperucitas Verdes que, por faltas de madurez, le caían terrible.

    ResponderEliminar
  58. Los robots aprenden a soñar cuando pierden algún tornillo o se les funden los circuitos lógicos.

    ResponderEliminar
  59. Nuestro amor terminó, el día que dejamos de soñarnos.

    ResponderEliminar
  60. Olga, la Caperucita Verde es una maravillosa recreación de la historia. Me encantó.

    ResponderEliminar
  61. Los cinco sentidos duermen. Vela el sexto, que es capaz de degustar manjares, aspirar esencias, mirar cielos, oír murmullos, acariciar pieles... Despertamos. Termina la magia.

    ResponderEliminar
  62. El pesimista, para poder dormirse, contaba ovejas negras. Y todos sus sueños tomaban ese color.

    ResponderEliminar
  63. El náufrago soñaba con que un barco viniera a rescatarlo. Pero el sueño se le hizo pesadilla cuando en el horizonte apareció el del Holandés Errante.

    ResponderEliminar
  64. Los sueños de los dinosaurios siempre están llenos de Monterrosos que les ponen fin.

    ResponderEliminar
  65. ¿Alguien se ha preguntado qué sueños centenarios pudieron compartir Rip Van Winkle y la Bella Durmiente?

    ResponderEliminar
  66. El director de cine nunca finalizaba sus sueños: a cada rato gritaba “¡Corten!”

    ResponderEliminar
  67. Aquel crítico envidioso no tenía sueños propios, así que se metía en los ajenos para destrozarlos.

    ResponderEliminar
  68. Para conservar tanto la vida como la cordura en tantas noches de insomnio obligado, Scherezada transformaba sus sueños en palabras y las palabras en sueños.

    ResponderEliminar
  69. Los libros están llenos de sueños ajenos, listos para ser compartidos. Pero, al revés de lo que se acostumbra, para volar con ellos hay que abrir los ojos.

    ResponderEliminar
  70. Los personajes, deseosos de vivir, sueñan con autores...

    ResponderEliminar
  71. Tenía sueños muy extraños. Luego comprobó que no eran suyos.

    ResponderEliminar
  72. En el país de los sueños la realidad es frágil.

    ResponderEliminar
  73. Al paranoico le persiguen sus propios sueños.

    ResponderEliminar
  74. Mi vida pasó ante mí mientras dormía. Me pregunto si he muerto. Me pregunto si he sido un sueño.

    ResponderEliminar
  75. Las musas usan los sueños para inspirar a los artistas.

    ResponderEliminar
  76. Lo dio todo por un sueño. Cuando por fin lo tuvo al alcance, se quedó dormido.

    ResponderEliminar
  77. El ganadero se dormía cada vez que intentaba contar sus ovejas. Debía pellizcarse para poder mantenerse despierto.

    ResponderEliminar

Agradecemos que los comentarios se refieran a la entrada.
También puedes dejar en ellos tus minificciones o relatos.
No se publicarán URLs, ni intercambiamos enlaces.